noticias
hogar noticias Amenazas invisibles: los efectos perjudiciales del agua y los contaminantes sólidos en los aceites lubricantes en la maquinaria industrial

Amenazas invisibles: los efectos perjudiciales del agua y los contaminantes sólidos en los aceites lubricantes en la maquinaria industrial

Hora : 12 de junio de 2025
1404 vistas

Tabla de contenido

    Introducción: El papel crítico de la pureza del lubricante

    Los lubricantes sirven como la sangre vital de la maquinaria industrial, realizando funciones esenciales mucho más allá de la reducción de la fricción. Disipan calor, evitan la corrosión, sellan espacios críticos y transportan contaminantes a los filtros. Sin embargo, cuando están comprometidos por agua o partículas sólidas, sus capacidades protectoras se deterioran rápidamente. Los estudios indican que 60-80% de fallas del sistema hidráulico vincular directamente a la contaminación de fluidos, con costos asociados que superan los 20 mil millones de dólares anuales en los sectores manufactureros. Este artículo diseca los mecanismos multifacéticos a través de los cuales el agua y las impurezas en partículas degradan la funcionalidad del lubricante y desencadenan daños mecánicos irreversibles.

    Sección 1: Contaminación del agua - Mecanismos de destrucción

    1.1 Hidrólisis y agotamiento aditivo

    Las moléculas de agua se unen a los aditivos en los lubricantes a través de la hidrólisis, alterando irreversiblemente su química. Aditivos anti-desgaste clave como dialquilditiofosfato de zinc (ZDDP) forman subproductos ácidos cuando se hidrolizan, acelerando la oxidación. Las pruebas muestran que los aceites con 0,2% de contaminación de agua experimentan Velocidades de oxidación 300% más rápidas equivalentes secos. La tasa de agotamiento se correlaciona fuertemente con la temperatura; a 60°C, la hidrólisis tiene lugar 10 veces más rápido que a 25°C. Esta degradación química disminuye el rendimiento de presión extrema, la protección de lubricación límite e inhibición de la espuma.

    1.2 Embritamiento de Hidrógeno y Micro-Pitting

    Bajo condiciones de lubricación límite (por ejemplo, puntos de engranaje), el agua se disocia en hidrógeno atómico bajo presiones extremas (> 1 GPa). Este hidrógeno se difunde en las superficies metálicas, causando fragilidad subterráneaLos micropozos se inician cuando estas microestructuras saturadas de hidrógeno experimentan estrés cíclico. La investigación confirma que los rodamientos que operan con aceite contaminado con agua (≥500 ppm) muestran densidades de micro-perforación 8 veces más altas que con aceite seco. Estos defectos superficiales se convierten en sitios de nucleación para fallos de esparcimiento y macropitting.

    1.3 Emulsificación y descomposición de la viscosidad

    El agua existe en lubricantes disueltos, emulsionados o en estados libres. El agua emulsionada (gotitas de 2-10 µm) causa los cambios de viscosidad más graves. Aceite ISO VG 220 con experiencias de agua emulsionada al 10% Reducción de la viscosidad 35-60%, hambre componentes críticos del soporte de película hidrodinámica. Las emulsiones también retenen 3-7 veces más partículas abrasivas que el aceite puro debido a la tensión superficial alterada. En entornos fríos, el agua emulsionada forma cristales de hielo que escaban superficies como papel lijado.

    Sección 2: Contaminantes en partículas – Guerra abrasiva dentro de la maquinaria

    2.1 Mecánica de abrasión de tres cuerpos

    Las partículas duras (sílice, metales de desgaste) entre las superficies móviles crean abrasión de tercer cuerpo. La gravedad depende de:

    • Dureza de las partículas (sílice = 800-1200 HV; acero para rodamientos = 700-900 HV)

    • Concentración (Los códigos ISO 4406 22/20/18 vs. 16/14/12 causan tasas de desgaste 50 veces más altas)

    • Tamaño de partículas (Las partículas de 1-5 µm causan desgaste máximo a medida que penetran en las zonas de separación)

    Los experimentos demuestran que 5 g de polvo de sílice de 3 µm en aceite de 500 L reduce la vida útil de la bomba por 90% en comparación con el aceite filtrado.

    2.2 Fatigue Spalling de partículas incrustadas

    Las partículas más pequeñas que el grosor de la película de aceite se incrustan en superficies de rodamiento suaves (babbitt, bronce). Bajo carga cíclica, estos crean elevadores de tensión localizados (Kt = 2,5-4,0) que inician grietas subterráneas. Para los rodamientos de bolas, una única partícula de silicato incrustada de 30 µm reduce la vida útil por fatiga de L10 40 - 60%. El espallamiento inducido por contaminantes muestra distintivo “ ala de mariposa” microestructuras alrededor de sitios de partículas, detectables mediante análisis microscópico de desechos de desgaste.

    2.3 Bypass de filtro y obstrucción del sistema

    La carga de partículas abruma los sistemas de filtración a través de tres mecanismos:

    1. El colapso de la relación beta a alta presión diferencial abre válvulas de derivación

    2. Modo de filtración de torta aumenta la caída de presión exponencialmente

    3. Agromeración de partículas suaves (lodo de aceite oxidado) persianas poros de filtro

    Un filtro obstruido de 10 µm permite partículas de 20-30 µm para pasar por el circuito de bypass. Estas partículas luego migran a las servoválvulas donde los espacios libres promedian 1-3 µm, las bobinas de atasco y los orificios de erosión.

    Sección 3: Modos de fallo sinérgico – Cuando el agua y las partículas colapsan

    3.1 Generación de partículas inducidas por la oxidación

    El agua desencadena la corrosión de componentes ferrosos (por ejemplo, ejes, carcasas). Las partículas de oxidación (Fe2O3) actúan como catalizadores para la oxidación del aceite, duplicando las velocidades de formación de peróxido. Estos óxidos frescos atraen moléculas de agua, formando ácidos corrosivos como sulfato de hierro (FeSO4)El resultado es un bucle de degradación autocatalítica:
    agua → Partículas de corrosión → Catalizadores de oxidación → Formación de ácidos → Más corrosión
    Sistemas con 200 ppm de agua y códigos de partículas ISO 4406 20/18 generan 5-8 mg/kg/día de partículas frescas de óxido de hierro.

    3.2 Complejo de contaminación microbiológica

    El agua (≥500 ppm) permite el crecimiento microbiano (hongos, bacterias) en el aceite. Los microbios forman biopelículas que:

    • Producir ácidos orgánicos que reducen el pH a 4,0-5,5

    • Metabolizar aditivos anti-desgaste

    • Trampar partículas en depósitos de lodo

    Colonias bacterianas como Pseudomonas aeruginosa generar sulfuro de hidrógeno (H ₂S)aleaciones de cobre corrosivas en casquillos y arandelas de empuje. Los depósitos de lodo aislan los intercambiadores de calor, elevando las temperaturas del aceite en 15-25°C.

    Sección 4: Estudios de casos de fallo

    4.1 Fallo catastrófico de la caja de engranajes de la turbina eólica

    Condiciones: Aceite sintético ISO VG 320, 0,15% agua (emulsionado), ISO 4406 21/19
    Secuencia:

    1. El agua hidroliza el aceite base éster → gotas de viscosidad 2 grados ISO

    2. Inicio de microperforación en rodamientos de eje intermedios

    3. Las spallas de fatiga de 30 µm liberan las partículas de acero que llevan

    4. Las partículas marcan los dientes del engranaje, aumentando la vibración

    5. Bloques de lodo más frío, picos de temperatura del aceite a 95 ° C

    6. Cerraduras de rodamientos de portadores de planetas → cizalla dental de engranajes

    Costo: $340,000 reparación 8 semanas de inactividad

    4.2 Puntuación del cilindro de prensa hidráulica

    Condiciones: Aceite mineral AW 46, 0,3% agua libre, ISO 4406 23/21
    Progresión del fallo:

    • El agua lava la película de aceite de la pared del cilindro

    • Formas de oxidación durante el cierre del fin de semana

    • Las partículas de oxidación entran en los espacios libres del sello del pistón

    • Desgaste abrasivo puntuaciones cromado

    • El fluido hidráulico evita el pistón → pérdida de presión

    Resultado: La fuerza de prensa de 120 toneladas cae un 22%, desmantelando $ 28,000 en piezas

    Sección 5: Mejores prácticas de control de la contaminación

    5.1 Comparación de tecnologías de eliminación

    Tecnología Eliminación de agua Eliminación de partículas Limitaciones
    Deshidratación al vacío Libre/emulsionado: < 100 ppm No primario Procesamiento lento; alta energía
    Separadores centrífugos Solo agua libre > 1 µm con eficiencia del 95% Sin eliminación de agua disuelta
    Profundidad de filtración Ninguno > 3 µm absoluto Baja capacidad de suciedad
    Filtración superficial Ninguno > 1 um absoluto Riesgo de ceguera
    Membranas hidrófobas Disuelto: 50 ppm > 0,5 m m Alto costo; restricciones de flujo

    5.2 Protocolo de seguimiento

    Implementar una estrategia de análisis escalonada:

    • Todos los días: Comprobaciones visuales/sensoriales (bruma, olor), contadores de partículas portátiles

    • Semanal: Ensayo de grietas para agua, pruebas de puntos de viscosidad

    • Mensual: FTIR para la oxidación, cuantificación del agua (Karl Fischer), número de ácidos

    • Trimestral: Espectroscopia elemental, ferrografía analítica

    Umbreles de alarma crítica:

    • Agua: > 500 ppm (hidráulica), > 200 ppm (cajas de cambios)

    • Particulas: Código ISO que supera el objetivo en 2 códigos

    • Silicio: > 10 ppm que indica la ruptura del filtro de aire

    Conclusión

    El agua y las partículas contaminantes actúan como insidiosos asesinos de maquinaria, operando a través de vías químicas, físicas y biológicas interconectadas. La implementación de defensas multicapa, incluyendo filtración de alta eficiencia, sistemas de control de humedad y análisis riguroso de fluidos, reduce las tasas de fallas en un 65-80%. Las instalaciones más avanzadas integran sensores dieléctricos en tiempo real y sistemas de purificación automatizados para mantener la integridad del lubricante, lo que demuestra que el control de la contaminación no es simplemente mantenimiento, sino preservación estratégica de activos.

    Noticias recomendadas

    es_ESSpanish